16.12.05

Curiosidades de Nuestro Patrimonio. La Cúpula en Úbeda…


Cúpula, en arquitectura, cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica, sobre una planta circular o elíptica. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra (natural o artificial) o madera (o combinando ambas), y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, dispuestos en la zona del riñón, para contener los empujes tangenciales que produce esta estructura. A partir de la Revolución Industrial aparecieron numerosos materiales aptos para construir una cúpula, tales como hierro colado, hormigón armado, acero, aluminio, madera laminada o plásticos.
La cúpula apareció en Mesopotamia hace unos 6.000 años, como techado para las cabañas circulares construidas con adobe. En el románico empezó a utilizarse, en el crucero de las iglesias. Las cúpulas son la mitad de una esfera y que permiten pasar de una base cuadrada a una base circular. Las trompas son unos arcos colocados en los ángulos, mientras las pechinas son triángulos esféricos.
El renacimiento italiano fecha su inicio arquitectónico en la construcción de la cúpula sobre tambor octogonal (1420-1436) de la catedral de Florencia, llevada a cabo por Filippo Brunelleschi. Así Diego de Siloé, arquitecto de la catedral de Granada, fue el que introdujo este elemento arquitectónico en Úbeda; en la rotonda de la Sacra Capilla de El Salvador (iniciada en 1540).
CÚPULAS DE SAN LORENZO Y LA SANTÍSIMA TRINIDAD. DONDE PODEMOS OBSERVAR QUE AMBAS GUARDAN UN CIERTO PARECIDO.
Una céntrica iglesia que tiene Úbeda para todo visitante. Hoy en restauración, es auxiliar de la parroquia de San Nicolás. Desde fuera su contemplación deja ensimismado al vidente. Nos estamos refiriendo a la Trinidad. Solemne, soberbia y magnifica obra del barroco andaluz. Antaño perteneció a un convento antiguo de trinitarios.
El templo de San Lorenzo funcionó como parroquia hasta 1842, y desde 1936, tras la Guerra Civil permanece cerrada al culto. Tras la contienda se inició el proceso de ruina del templo. Totalmente desvalijado, todo su rico patrimonio se desperdigó por toda la ciudad, siendo destruido con posteridad por la barbarie e incultura. El destino final de la iglesia fue servir de vivienda social en tiempos de la dictadura franquista, almacén de tronos de Semana Santa, y actualmente de improvisado taller del restaurador Alfonso Cobo.
Ambas iglesias presenta un elemento similar en su fábrica. Cúpula sobre pechinas gallonada, destacando su moldura ocho espacios cóncavos de riquísima decoración esculto-pictórica.
La cúpula de la iglesia de la Stma. Trinidad, cubre el crucero. Esta bovedilla, policromada toda ella, se decora con extraordinarias labores de estuco y pinturas de la orden trinitaria. La fábrica de esta iglesia exconventual comenzó en 1727, aunque inaugurada en 1745; sabemos por Ginés Torres Navarrete, en su dilatada y admirable obra literaria “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo III; Conventos, que en 1748; las obras de la iglesia aún estaban sin concluir.
En el ruinoso templo de San Lorenzo; encontramos que su cúpula cubre la capilla mayor; antiguo enterramiento familiar de los Dávalos. En la actualidad este elemento arquitectónico está amenazado de ruina. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco. A diferencia de esta cúpula, con la de la iglesia de la Trinidad; esta ha perdido toda su policromía y su rica decoración pictórica a base de los cuatro evangelistas, a causa del abandono del templo.
Por el antes citado Ginés Torres Navarrete, en su obra “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias, sabemos que en 1765 la capilla mayor de San Lorenzo, aún se encontraba en obras.
Así, nos hace sospechar que ambas cúpulas, edificadas en la misma centuria, las realizó un mismo arquitecto.

7.12.05

CLAUSTRO GÓTICO DE SANTA MARIA DE LOS RR AA

Un bello rincón de la clausurada Iglesia Mayor de Úbeda

RINCONES ÚNICOS DE ÚBEDA. LA PUERTA DE LA LUNA DE SAN ISIDORO.

RINCONES ÚNICOS DE ÚBEDA. LA PUERTA DE LA LUNA DE SAN ISIDORO.


Acerca de San Isidoro nos indicaba el laborioso investigador e historiador Ginés Torres Navarrete, en su dilatada y admirable obra literaria “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias, lo siguiente:
“…En los confines de una ciudad que estira sus manzanas hacia poniente, casi al alcance de la mano de la Torre del Reloj. San Isidro o Santisidoro se alza con el rico botín de la más extensa de las collaciones de Úbeda. De su mole impresionante, fue fiel guardiana la torre más esbelta y bella de la ciudad, vigía fiel de unos derroteros plateados que se pierden más allá de Baeza…”
Ascendiendo por la calle Mesones, y a nuestra izquierda, nos topamos con la calle del Cronista Cazaban.
Como dato curioso, quiero dejar constancia de la siguiente efeméride…; el próximo día 14 de enero de 2006, se cumple el setenta y cinco aniversario de la muerte de este Ilustre Cronista. Cronista que fue oficial de la provincia de Jaén.
Alfredo Cazaban Laguna, natural de Úbeda, fue soporte y alma durante dieciocho años de la revista provincial “Don Lope de Sosa”, desaparecida en Diciembre de 1930. Así este Ilustre ubetense, fue sin duda una de las figuras más eminentes que ha dado Úbeda en el campo de la cultura.
En esta citada calle donde antaño se levantaron históricas casas, de finales del siglo XIX. Se sitúa la fachada Norte de la iglesia parroquial de San Isidoro.
Uno de los templos más importantes construidos extramuros de la ciudad. Su poderosa collación religiosa tuvo una gran bifurcación urbana, llegando a convertirse en el siglo de Oro, en el arrabal de mayor población de la ciudad.
De esta renacentista iglesia, solo nos queda de su primitivo pasado gótico sus dos portadas laterales: la meridional, llamada como es normal en estos casos, la del Sol y la opuesta la de la Luna. Entre ambas, hoy, son un acceso a un hermoso templo comenzado a construir a partir de la segunda mitad del siglo XVI, dentro de las órdenes puramente marienistas.
La torre de San Isidoro fue la más esbelta de Úbeda. Construida en el último cuarto del siglo XVI, sufrió numerosos daños, a causa de un terremoto ocasionado en el siglo XVIII. En 1862 el segundo cuerpo de la ruinosa torre es sustituida por la actual espadaña. Así en el primer cuerpo de la torre, contemplamos el escudo del obispo Moscoso Sandoval, y la fecha de finalización del templo 1634.
El conjunto en sí de la iglesia se empezó por los pies, realizándose sus dos portadas. Desconocemos quien fue su autor, si bien según nos dice Lázaro Gila Medina, debió dar sus trazas Pedro López. Colaborador de varios proyectos patrocinados por el obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce; a finales del XV y principios del XVI.
La puerta de la Luna de un estilo muy sobrio, sigue el modelo de puerta pro plateresca, con arco apuntado con varias arquivoltas, siendo enmarcada por pilarcetes con baquetones, coronándose todo el conjunto por una diminuta cornisa decorada con motivos vegetales y crestería. Con bellas gárgolas a los lados. Sin embargo, es de destacar la presencia de decoración al grutesco entre la cardina gótica, siendo una de las primeras manifestaciones pro renacimiento en la ciudad. Como último dato curioso, el que nos sugiere Montes Bardo, acerca de la decoración carnavalesca de las arquivoltas a modo de cetrería.

25.11.05

La Particularidad De La Calle De Las Parras.




Un paseo por las auténticas calles de Úbeda mostrará tanto al visitante como al ciudadano, ciento de casas con blancas fachadas que se mezclan a la perfección con la esplendorosa arquitectura palaciega del siglo XVI. La singular calle de las Parras, sita en el popular barrio de San Pablo, es un bello ejemplar, que comienza en la calle Ventanas y termina en el Real
Sabemos expresar, que a ciencia cierta, las encaladas casas que pueblan esta calle, es uno de los rasgos más emblemáticos de la ciudad, que se hace más encantadora al visitante, en cada uno de sus pequeños rincones populares y recatados.
Como ya he expresado antes, la recatada calle de las Parras, se encuentra situada en el viejo y popular barrio de San Pablo, un barrio donde de una manera más clara se puede apreciar las características de un trazado urbano medieval, bien conservado hasta nuestros días y sin cambios importantes. (Esperando y deseando que dure mucho más tiempo intacto). La impronta de la herencia hispano musulmana se manifiesta en una estructura que tiene como base, pequeñas manzanas irregulares y un entramado de calles estrechas y callejuelas, a veces laberínticas.
Estas calles son un laberinto levantado siguiendo las pautas del urbanismo islámico. Así Úbeda es una bella localidad, situada sobre las plateadas lomas de los olivares, que se reinventó respetando las huellas de su pasado, convirtiéndose así en una grácil estampa italiana entre olivos. En estos rincones es fácil encontrar cientos de pequeñas viviendas que pasan los días al amparo de las grandes construcciones palaciegas.
El pedagogo Juan Ramón Martínez Elvira, fue el primer elogiador de esta calle, en su trabajo: “Historia de las Calles de Úbeda”. Publicado en la desaparecida revista “Gavellar”…
En esta calle que se conservan bellas reliquias de arquitectura, encontramos a su derecha las bocacalles de la popular calle Roque Rojas más conocida como Sabanillas y Horno de San Pablo, mientras que por su izquierda hallamos la del Obispo cuevas y tres callejones sin salida. Martínez Elvira sugiere que: …testimonian la intrincada disposición de trazados propia de épocas pretéritas…
Si descendemos la calle, a nuestra derecha encontramos en la recién rehabilitada casa núm. 27, en su portada una cruz sobre peldaños. En la portada del núm. 19, podemos apreciar que lleva siete dovelas en su dintel y una cruz flordelisada en la clave. La casa núm. 17 apreciamos en su portada los Monogramas de Jesús y María. En su interior según no manifiesta Martínez Elvira había unos arcos túmidos. Ya como patrimonio perdido de esta calle, citar una sobria fachada de cantería que daba frente a la calle Roque Rojas.
Ascendiendo la calle, encontramos en la acera de los números pares, el núm. 6. Con una bella fachada de cantería con portada estilo castellano, en cuyo balcón de moldurada repisa sobre cuyo hueco se labra un escudo. Barranco Delgado nos sugiere que este bello escudo pertenece a la Santa Inquisición. (Que según mi opinión poco tenía de Santa). La portada se cierra con un bello frontón partido. Más arriba, en el núm. 16, la Casa de la Solidaridad, donde encontramos otra bella portada; fechada en las primeras década del 1500, de estilo plateresco, con balaustres y ornamentación vegetal propios del estilo. Remata esta portada una bonita y tradicional reja ubetense.
En la misma acera, hallamos una plazoleta, donde se halla la ruinosa mansión solariega; mal conocida por los nombres de Palacio de los PORCELES O DE GESTAS. Barranco Delgado nos dice: …Este interesante palacio renacentista mal llamado de los Porcel, fue edificado entre los años 1610 a 1620 por don Fernando Messía Salido y su esposa doña María Antonia Dávalos Orozco y Serrano, poseedores ambos del segundo mayorazgo fundado por don Diego López Messía y San Martín y doña Beatriz Núñez salido de Zambrana…
…Anterior a la construcción de esta fachada manierista, la casa tenía la entrada por la calle trasera, lo que dio motivo a que esa vía conocida hoy por calle Ginés Gómez recibiera en los años de 1574 a 1615 los nombres de los poseedores de este mayorazgo: Pedro Messía Salido, Fernán Messía Salido y Pedro Messía Dávalos…”
Lo más interesante es su fachada que sigue esquemas vandelvirianos, con portada adintelada decorada con elementos geométricos y columnas toscazas. Sobre esta se abre un balcón central flanqueado por sendas esculturas, que según Montes Bardo representan a Apolo y Mercurio. En su día estos tenantes sustentaron la heráldica de la familia. Se cierra la fachada con ventanas rematadas con frontones rotos y heráldica. Su interior conserva un bello y típico patio renacentista. Todo el inmueble necesita de una urgente restauración. Aún sigue siendo casa de vecinos.

14.11.05

El legado de Jacinto Higueras, en Úbeda.

En cuanto al patrimonio escultórico ubetense, Úbeda contó en los últimos siglos con grandes escultores, que han legado su gracia y maestría artística a nuestras plazas, calles, palacios e iglesias. De los muchos que han legado su obra artística en la ciudad el pasado siglo, voy a tratar en este articulo de manera especial, de nuestro comprovinciano Jacinto Higueras.

Jacinto Higueras Fuentes nace en la localidad jiennense de Santisteban del Puerto el 22 de febrero de 1877 y muere en Madrid en 1954. Este escultor-imaginero de los más sobresalientes del panorama artístico de la España contemporánea. Que desde muy niño se siente atraído por la pintura. En 1894 fija su residencia en Madrid, en donde llega pensionado por la Diputación de Jaén para cursar estudios de pintura bajo las directrices de Federico Madrazo, pero con la muerte de éste, se trunca sus deseos. Pronto emprendió el camino de la escultura. Sus protectores son la familia Sagasti, quienes le llevan al estudio del escultor Agustín Querol, donde Higueras Fuentes modela sus primeras obras en barro, bajo la admiración del maestro catalán.
Muy joven, en Madrid, comenzó a destacar entre los grandes maestros. Un busto de José del Prado y Palacio, prohombre de Jaén, que se guarda en el Museo Provincial, le abrió el camino en la capital de España. En 1920 ganó la primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes, por su obra «San Juan de Dios», que ha figurado mucho tiempo en el Hospital y luego en el Museo Provincial, formando parte del patrimonio de la Diputación. Colaboró entre 1900 y 1909 con el veterano escultor Mariano Benlliure.

Fue recibido como académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando en 1944 y su discurso de ingreso versó sobre Martínez Montañés, otro gran hijo de nuestra tierra, concretamente de Alcalá la Real. Hizo para Jaén capital las efigies de Bernardo López, Bernabé Soriano, Almendros Aguilar y Las Batallas. En imaginería, junto al San Juan de Dios, moldeó al Cristo de la Buena Muerte de la Catedral de Jaén. En 1977 se celebró el centenario de su nacimiento y el Ayuntamiento de Jaén le dedicó una ostentosa distinción.
Su obra escultórica legada a Úbeda, fue el monumento al militar Leopoldo Saro Marín y la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Según Ginés Torres, en su volumen II, de su exaltada obra Historia de Úbeda en Sus Documentos, acerca de Leopoldo Saro y Marín, nos dice: <“…Es vieja la vinculación de este ilustre cubano a la ciudad de Úbeda. Fue el concejal don Cesáreo Pérez Almagro quien propone al ayuntamiento el nombramiento de Saro en su categoría de “Hijo Adoptivo” de Úbeda, por su brillante actuación en la campaña del Rif, acciones militares que le valen a don Leopoldo su ascenso a Comandante.

Dice la propuesta de Pérez Almagro: “…que aunque no ha nacido en nuestra tierra, pues vio la luz bajo el hermoso cielo cubano, es ubetense de corazón y por muchos motivos profesa a este país muy hondo afecto…”>
< Es en 1927 cuando Úbeda dá el nombre de don Leopoldo a la antigua Plaza de Toledo y este mismo año se le rinde un caluroso homenaje del ayuntamiento al General Saro en reconocimiento a este ilustre bienhechor… este homenaje bien pudiera consistir en la erección de una estatua instalada en una plaza o paseo el cual llevaría su nombre…

En 1928 el Ayuntamiento acuerda librar cinco mil pesetas para la estatua de Saro que fue inaugurada en 1930 >
Situada primero en el Paseo del Mercado; es en 1957, bajo la Alcaldía de Miguel Sánchez Díaz, cuando se sitúa en la antigua plaza de Toledo, el monumento del Ilustre General, siendo desmontada junto al basamento de piedra, en Junio de 2000, por motivo de las polémicas obras de aparcamientos subterráneos, que se realizaron, en dicha plaza.

En los primeros meses de 2003, bajo la Alcaldía de Marcelino Sánchez Ruiz, se acuerda en comisión, montar otra vez el monumento. Así, en la actualidad un grupo de ciudadanos preocupados por su patrimonio, están recogiendo miles de firmas, para que vuelva a montarse tan singular monumento, ante la actual negativa del área de Urbanismo.

Este monumento homenaje al Ilustre Militar, considerada como una de las obras cumbres escultóricas del siglo XX, en Úbeda. Representa en figura de bronce al General Saro, asentado sobre un basamento de piedra, que personifica al Ángel de la Victoria; protegiendo a soldados y al Ángel de la Paz; protegiendo a trabajadores. La escultura es una de las más logradas por el imaginero santistebeño. Hoy se guarda en la Vieja Cárcel, de la Avenida de la Libertad; en cuanto al basamento, muy dañado tras el desmontaje; se almacena en los antiguos almacenes de trigo de la calle Blas Infante.

En Santa María de los Reales Alcázares se guarda la imagen titular de la cofradía de Jesús Nazareno fundada en 1577; sustituye a la primitiva talla conocida como El Señor de las Aguas. La actual imagen es ejecutada en 1940, por nuestro comprovinciano Jacinto Higueras, en madera policromada y a tamaño natural. Se estrecha a la iconografía más tradicional, aunque alejado en su resolución de todo dramatismo. Siendo talla completa procesiona vestido, dotado de un aire clásico y sereno. Es la última obra que hizo para Úbeda (como curiosidad decir que en el Museo de Jacinto Higueras de Santisteban del Puerto, se guarda un boceto en barro de la cabeza de Jesús Nazareno de Úbeda).
.

Curiosidades De Nuestro Patrimonio Popular. Las Ermitas del Pilar y San Bartolomé. En Úbeda.



El diccionario nos define ermita como capilla situada en los poblados o en las afueras de una población. Muchas eran las que había en el término de Úbeda, como las siguientes: …Vera Cruz, Madre De Dios Del Campos, San Marcos, Nuestra Señora De La Blanca, San Bartolomé, San Julián De La Fuente, San Lázaro, Santa Eulalia, San Ginés De La Jara, Nuestra Señora De Guadalupe, Nuestra Señora Del Repudio, San Gil, San Sebastián, San Cristóbal, Nuestra Señora De Gracia, San Juan Bautista, La Coronada, Santiago Apóstol, San Antolin Y Benito, Nuestra Señora De Los Dolores Y Nuestra Señora Del Pilar… Es decir, había un total de veintidós ermitas de las cuales se han conservado intactas, las ermitas de Nuestra Señora Del Pilar, Santa Eulalia, San Ginés De La Jara (Cementerio Municipal) y Nuestra Señora De Guadalupe. Y en estado de posible desaparición de Madre de Dios del Campo y San Bartolomé. En este artículo hablaré sobre las Ermitas de Nuestra Señora Del Pilar y las ruinas de San Bartolomé.
EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PILAR. Se enclava esta preciosa ermita al final de la Calle Virgen del Pilar y a un extremo de lo que será dentro de un futuro no muy lejano,”… esperemos…”, el ansiado Parque Norte (pulmón verde de la ciudad)
Se le denomina también Ermita del Paje; porque debe su ejecución al Presbítero Francisco Pagés. A través del lenguaje oral se ha ido menguando el nombre.
Es una ermita pequeña y recogida pero con un ambiente intimo y preciosista. Comenzaron las obras de esta iglesia en 1709. Consta de una sola nave, con yeserías barrocas y cúpula sobre pechinas en el altar mayor. Su retablo dorado, obra del artista local Ramón Cuadra, está presidido por la pequeña talla de la Virgen del Pilar.
Celebra su festividad el día 12 de Octubre, día de la Hispanidad. Antaño la imagen, se sacaba en procesión por las calles limítrofes a la ermita.
En la actualidad, pertenece a la parroquia de Santa María del Pilar y Santa Teresa de Jesús. Hace unos dos años, la iglesia de Santa Teresa, se ha servido de esta Ermita, al sufrir esta iglesia, durante meses, unas obras de remodelación, cambiado toda la fisonomía de la iglesia a mejor. Gracias al esfuerzo y a la gran labor pastoral, de su párroco don Idelfonso.
LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ. Es una sencilla iglesia que sitúa a cinco kilómetros de Úbeda en dirección a Torreperogil, en la aldea de San Bartolomé, aldea aneja a Úbeda.
Reedificada en el siglo XVII, en un estilo tardo renacentista, donde antaño se veneró la imagen de Nuestra Señora de la Blanca. Junto a la ermita se encuentra la torre denominada de Garci Fernández. Todo este conjunto se levanta sobre un antiguo recinto fortificado ibero romano, donde son todavía visibles algunos sillares ciclópeos.
Esta antigua iglesia parroquial de la aldea esta en un abandonado total, en ruinas y sin culto desde 1983, la misma es objeto de continuos expolios. Hace unos años, su techumbre, bóveda y cúpula se derribó, a causa del abandono que padece.
La anterior Corporación regentada por Marcelino Sánchez, exteriorizo un proyecto de restauración de la Ermita, para que un día vuelva a utilizarse al culto cristiano. Actualmente dicho proyecto esta estancado al igual que la urbanización de la zona, gracias a las acciones de la actual Corporación Municipal.
Cada año, en la festividad de San Bartolomé, se celebra en esta aldea la Verbena y procesión en honor al Santo Titular. Mientras cada espacio de tiempo que pasa, la Ermita, viene a ser un recuerdo glorioso de la historia de nuestros antepasados.
No quiero olvidarme tampoco, de mencionar de una reciente desaparición, un ejemplo claro de testimonio de fe del pueblo popular, que hay en algunas de nuestras calles. Me estoy refiriendo a la hornacina de San Antonio de Papua, sita en la calle Blas Infante. Una diminuta capillita con la imagen del popular santo, levantada en 1942 y devastada en la actual construcción de modernos bloques de pisos.

1.10.05




SALVEMOS LA ESQUINA MÁS SUGESTIVA DE ANDALUCÍA.
EL PALACIO DE LOS CONDES DE ALICÚN.
De la arquitectura civil público-privada en Úbeda encontramos ejemplos desde el siglo XIV al siglo XX. En ella se agrupan la ad constructiva entre la pequeña nobleza
y hacendados, seguida de cerca por los poderes públicos. Del primer tercio de este siglo, con elementos del XV ya trasnochados, son las fachadas del palacio de Torrente de la calle Montiel, construido en la segunda mitad del siglo XVI es una pieza clave del plateresco en la ciudad. El palacio de Los Dávalos “Casa de las Torres”, ejemplo señero de casa palacio con torres de origen guerrero medieval cuya herencia pervivirá hasta bien entrado el siglo XVII en otros palacios. Del principio del siglo XVI es también la fachada de la casa del Regidor ubicada hoy en la plaza de Vázquez de Molina.
En el palacio ubetense, un rasgo distintivo es el patio columnado central caracterizado por columnas de módulo estrecho y esbelto, así como la portada adintelada flanqueada por columnas o pilares y el balconcillo en esquina con columnita marmórea medial. La ciudad ofrece uno de los conjuntos palaciegos renacentista más interesantes de España. Los palacios ubetenses son así el reflejo de la competencia nobiliaria que se va a potenciar durante los siglos XVI y XVII en una arquitectura civil más privada que pública de carácter autoafirmante. En este sentido será principalmente la familia Cobos la que realice un conjunto urbano singular; destacando el proyecto de Francisco de los Cobos de programar en un mismo espacio su palacio, su capilla funeraria, un hospital y una universidad, obra esta última que no pudo acometer.
Pertenece EL PALACIO DE LOS CONDES DE ALICÚN. Al tipo característico de la arquitectura civil. Con una superficie de unos 1.500 m 2, de parcela. De autor anónimo. Su estilo es Renacentista.
Fundado por Antonio de Ortega Porcel Valencia y Molina, Emprendió su construcción en la última década del siglo XVI, tomando su popular nombre después de su posterior propietario Juan Luis de la Cueva y Piédrola, primer conde de Guadiana desde 1711.
Organizado conforme a los parámetros de palacio renacentista, en torno a un patio porticado central, su singularidad estriba en el tratamiento de su torre. Construida entre 1611 y 1615, se concibe, por su carácter de símbolo nobiliario de exaltación de un linaje, como un apéndice del edificio para mostrarse a la calle Real, principal acceso al recinto intramuros de la ciudad. De planta cuadrada, se organiza en cuatro cuerpos en los que destacan grandes balcones, con el central en esquina. El cuerpo superior presenta el tipo de galería abierta vandelviriana, difundida tras su utilización por vez primera en el palacio de Vela de los Cobos. La decoración se plantea como un ostentoso programa propagandístico en el que destaca la heráldica familiar, y en el que se combinan elementos manieristas foráneos en conjunción con elementos tradicionales en la arquitectura local del siglo XVI.
Su uso histórico fue el residencial, vendido posteriormente como Colegio de Primaria en 1906 a las Hermanas Carmelitas de la Caridad, por el último propietario que fue José Pasquau López. Su estado de conservación e intervenciones significativas: en mal estado de conservación general. En 1966 se consolidó la monumental torre.
Este palacio que permanece abandonado desde el cierre del Colegio y el abandono de las religiosas en 1988, se alza resistiendo victorioso el paso de los años en la Calle Real y en la Plaza de San Pedro. Un bello entorno de la ciudad que recientemente sufre unas obras de verdadera aberración urbanística, por motivo de la utilización de materiales de mala calidad, impropios de una ciudad artesana por excelencia, como Úbeda. De hecho a la calle Real, se le llama la calle Arqueta. ¿Por qué será?
Es una muestra más que suficiente, que a lo largo de los últimos años, a causa de la ignorancia, especulación y admiración hacia el arte, la Corporación Municipal, da igual del signo político que sea, ha hecho y comete estragos y atentados contra el patrimonio histórico y cultural de la localidad. Debido a ello, han nacido varios colectivos locales, que luchan para defender este legado de siglos, colectivos apolíticos como los CABALLEROS VEINTICUATRO o la Asociación Cultural local PLAZA VIEJA.
Cómo último, decir que se pronostica desde hace años cuál será el uso futuro de este Palacio; el Hotelero, debido a la gran demanda de turismo, que viene a nuestra ciudad. Proyecto este, que no tardará, esperemos en ser una realidad.

17.9.05

ALCARAZ Y ÚBEDA, TIENE MUCHO EN COMÚN.





En el año 1505, hace quinientos años, nació en la ciudad de Alcaraz (Albacete) un personaje vinculado a nuestra Úbeda, el insigne arquitecto don Andrés de Vandelvira.
´
Llega a nuestra ciudad en el año 1536, de manos del mecenas don Francisco de los Cobos, para continuar con la edificación de su capilla funeraria, la Iglesia de El Salvador.
Desde entonces fue y es un personaje muy vinculado a Úbeda; ya que moldeó su arte en el urbanismo renacentista que ofrece la ciudad; el antiguo Hospital de Santiago; el Palacio de Madre de Dios de Las Cadenas, o configuración de la plaza Vázquez de Molina, entre otros, son muy buenos ejemplos de su arte legado.
Por voluntad propia deseó ser enterrado en la Iglesia de San Idelfonso de Jaén Capital. Un personaje de no haber nacido en la provincia jienense, dejó una gran escuela con maestros como Alonso Barba y plasmó su arte; aparte de Úbeda, en ciudades como Baeza (Ruinas de San Francisco); Cazorla (Ruinas de Santa María); Villacarrillo (Iglesia Parroquial de la Asunción) y en Jaén (Catedral Metropolitana),al igual que su arte fue legado por toda latinoamérica.
Úbeda le ha dedicado un Parque y un monumento a su figura, que preside la plaza Vázquez de Molina, es obra de José María Palma. Aún la ciudad ubetense, está en deuda con este insigne arquitecto, que gracias a su ingenio, somos Patrimonio de la Humanidad. La de hermanarnos con la albaceteña localidad de Alcaraz; ciudad natal de Vandelvira.
Úbeda, está hermanada con los siguientes núcleos o entidades de poblaciones; Fontiveros (Ávila); Ciego de Ávila (Cuba); Chiclana de la Frontera (Cádiz); Leg Cap Ferrer (Francia); Baeza (Jaén); y Arzua (Lugo). Hoy está muy de moda el hermanarse unas ciudades con otras. Este hermanamiento puede ser debido a diferentes factores como inmediación, intereses y proyectos comunes…
Alcaraz cuna de Vandelvira, se sitúa a tan solo 127 kilómetros de Úbeda, una hora y media de camino, en coche por la N-322.
La ciudad de las "Diez Puertas". Que gracias a sus más de 1.800 habitantes, se ha convertido, en una ciudad prospera, con servicios educativos, culturales de ocio y de tiempo libre, haciendo de ella, junto a su patrimonio cultural y natural, una de los núcleos turísticos más atrayentes de Albacete y Castilla La Mancha.
Son los musulmanes quienes dan nombre a la actual población, "Al-Karas", y con quienes la ciudad inicia una época de esplendor. Con Alfonso VIII de Castilla, en 1213, Alcaraz se convierte en la puerta del reino cristiano y en "Cabeza de Extremadura y llave de España", como reza en su escudo. En el siglo XIII se celebra en esta villa la Asamblea de las Cortes de Castilla y Aragón, en el siglo XV los Reyes Católicos le conceden el titulo de Ciudad.
Al igual que Úbeda, en el siglo XVI la ciudad se engalana de bellas construcciones renacentistas, además de ser lugar de origen de personajes de gran relevancia como los humanistas, Pedro Abril, Sebastián Izquierdo y Miguel Sabuco y el arquitecto Vandelvira. En este momento, además de fabricarse iglesias y palacios, se encontraba en pleno auge la industria artesanal que durante siglos dio fama a Alcaraz: la elaboración de alfombras con técnicas moriscas.
Del mismo modo que nuestra ciudad, Alcaraz ofrece la huella de los siglos en la piedra, en calles y callejuelas llenas de siglos, de traza árabe, de fachadas con escudos de nobles, de iglesias como la de San Miguel; de palacios como la Casa de los Galiano, de su arcos de acceso al conjunto urbano; pero por encima de todo encontramos en Alcaraz uno de los más homogéneos e importantes Conjuntos Históricos Artísticos del Renacimiento en Castilla la Mancha: la Plaza Mayor.
En la solemne y ponderada plaza, construida en el siglo XVI, destaca la Torre de El Tardón, una de las primeras obras de Vandelvira, como arquitecto y Torre de La Trinidad, señas de identidad de la ciudad. En la misma plaza hallamos la Lonja de Santo Domingo; la Lonja del Ahorí que aloja el Ayuntamiento, con su bella puerta plateresca, obra vandelviriana, y la Lonja de la Regatería, con sus galerías porticadas.
Junto a la plaza Mayor, podemos contemplar la gótica iglesia de la Santísima Trinidad, que alberga tres capillas renacentistas del siglo XVI, donde se puede apreciar el sello inigualable del arquitecto Vandelvira. En cuyo baptisterio fue bautizado el insigne arquitecto.
Por sus estrechas calles, que nos trasladan a los distintos periodos de la historia es un Interés más que común, histórico, cultural y patrimonial que unen a las dos ciudades Úbeda como Alcaraz para un posible hermanamiento, entre ambas…

13.9.05

POLÉMICA UBICACIÓN DE UN MONUMENTO




EL MONUMENTO AL GENERAL SARO.
Recuerdos gloriosos, como pasa el tiempo, en una Feria de San Miguel de
hace veintiún años, un 28 de septiembre de 1983, se inauguró la fuente luminosa que circundaba el magnifico basamento de granito esculpido sobre el que se yergue el bronce del General Saro. Además se inauguró la nueva urbanización de la plaza de Andalucía. En aquellos años era alcalde de la ciudad, don Arsenio Moreno.
Casi diecisiete años después y con motivo de la construcción de unos aparcamientos subterráneos que se ejecutaron en la plaza y cuya terminación deja mucho que desear, por ser una verdadera aberración urbanística. Un proyecto urbanístico que no pinta ni con cola en una ciudad Patrimonio de la Humanidad, ni siquiera en un casco urbano moderno. Proyecto este con doscientos aparcamientos subterráneo, aprobado en los inicios de 1999, cuando por entonces gobernaba en la ciudad Juan Pizarro (PP).
Por tal motivo, el monumento al General Saro es desmontado y trasladado al Parque de Bomberos. En Julio de 2002, las obras de los aparcamientos y adecuación de la Plaza finaliza, con el descontento de la ciudad, que la bautiza como: …la Plaza de los Sipotes Políticos, de los Chochitos o la del Papa Móvil…
Los aparcamientos subterráneos son inaugurados el 23 de marzo de 2002 por la mañana, y el PSOE y PP, acuerdan que la estatua del ilustre militar, vuelva a la plaza de Andalucía, oponiéndose el PA que tacha al general Saro de “personaje siniestro”, e IU. En abril de 2002 la delegación de Urbanismo aprueba un proyecto para instalar un monumento que represente a Andalucía…
En marzo de 2003, siendo alcalde de la ciudad don Marcelino Sánchez, y tras ver el descontento de la ciudadanía, por el acabado de la plaza, promete este a la ciudadanía que la estructura de la plaza será ordenada, con mejor acabado. Y acuerda que el monumento al general Saro, volverá a esta, pero siendo ubicada, en el espacio que existe entre las Antiguas Carnicerías y edificio neomudéjar (Farmacia).
En septiembre de 2003, el nuevo alcalde Juan Pizarro del PP, y el nuevo concejal de Urbanismo Francisco Mendieta del PA, manifiestan a los medios de comunicación, que cuando se ultimen las obras de la calle Trinidad, seguirán con la mejora de la plaza de Andalucía, aunque no dicen nada de la instalación del monumento de Saro.
Me limito a dar una lección de Historia a aquellos que se oponen a la instalación de este monumento, en especial a la actual Corporación de Urbanismo. En primer lugar quiero manifestar, que este monumento se debe instalar por dos razones: por la importancia que representa y por la categoría que le da a Úbeda.
Don Leopoldo Saro Marín, no fue un personaje siniestro, sino todo lo contrario, fue un gran benefactor hacia el pueblo de Úbeda, que bajo sus auspicios en la década de los años veinte, realizó numerosas obras de gran envergadura en nuestra ciudad: la Explanada, el Alcázar o Cristo del Gallo entre otras, hizo el Cuartel de la Remonta (hoy Academia de la Guardia Civil), Parador Nacional de Turismo e inició el ferrocarril de Baeza-Utiel, etc.
Como gratitud, el pueblo decide en Julio de 1928, la erección de un monumento a este personaje histórico. De su ejecución se encarga el escultor de Santisteban del Puerto, Jacinto Higueras, el arquitecto municipal don Eduardo de Garay y al arquitecto auxiliar, Antonio Flores Urdapilleta.
Esta figura del General Saro, en bronce, está sobre plinto de poca altura en forma piramidal, con base rectangular en piedra. Representa en la cara anterior de unos soldados protegidos por el Ángel de la Victoria, y en la parte posterior, diversos grupos de trabajadores guardados por alado de la Paz. El basamento en piedra, se encuentra en unas condiciones muy desfavorables.
La escultura, una de las más logradas del imaginero santistebeño, esta de pie y su parte es apuesto. Hoy esta abandonada, en la vieja cárcel de la ciudad.
Por último, quiero expresar que a lo largo de los últimos años, a causa de la ignorancia y admiración hacia el arte, la Corporación Municipal, da igual del signo político que sea, ha hecho y comete estragos y atentados contra el patrimonio histórico y cultural. Un patrimonio que debemos conservar para así conocer nuestra historia. Este grupo que se alzó primero en la plaza 1 de Mayo (Paseo del Mercado) y después en la plaza de Andalucía. Como he dicho anteriormente, por motivo de las obras de unos aparcamientos subterráneos en esta última plaza, el monumento fue desmontado para luego ubicarlo otra vez en la misma. ¿Para luego?... Mientras sigamos teniendo políticos ineptos esta nunca se instalará…

UBEDA NEVADA A PIE DE FOTO


A pesar de la sequía que padecemos, en el presente año, los pasados días 27 y 28 de Febrero, cayó un nevisco, he aquí las fotos de la belleza que muestra Úbeda nevada.

12.9.05

UBEDA NEVADA A PIE DE FOTO

DESDE LA VENTANA DE MI CASA.

UBEDA NEVADA A PIE DE FOTO 28/02/05

LA BELLA PLAZA VAZQUEZ DE MOLINA

UBEDA NEVADA A PIE DE FOTO















Panorámicas de úbeda, desde la ventana de mi Casa (Iglesia de San Nicolás de Bari) y desde el mirador de San Lorenzo. fotos de J. A. 28/2/05

UBEDA NEVADA A PIE DE FOTO





















Nieve en la ubetense Plaza de Andalucia y en la Iglesia Colegial de Santa María de Úbeda.

10.9.05

FOTO TIPICA DE UBEDA


ESTA ES LA BELLA CIUDAD DE ÚBEDA, SITUADA EN LA PROVINCIA DE JAÉN DE ESPAÑA Y ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD JUNTO A BAEZA DESDE EL 3 DE JULIO DE 2003

PATRIMONIO DESCUIDADO. SAN LORENZO Y CASA DE LAS TORRESD



Situémonos en la casa de las Torres. Mirando abajo se divise la inconfundible y elegante espadaña de San Lorenzo, toda cubierta de hiedra. Eso es todo. Aparte de este elemento arquitectónico, ¿qué significa San Lorenzo para los ubetenses?...
Este templo se encuentra, singularizando la plaza de su nombre, y que tras las polémicas obras de urbanización tan innecesarias, la plaza fue uno de los paisajes urbanos más pintorescos de la ciudad.
En esta plaza el día 10 de Agosto, se celebra, las Fiestas en honor a su patrón San Lorenzo. Estas fiestas se vienen celebrando desde 1999, por iniciativa de la Asociación Cultural Mirador de San Lorenzo. La principal función de esta asociación es la de recaudar fondos económicos para recuperar el emblemático templo de San Lorenzo, iglesia de estilo renacentista que lleva cerrada al culto desde el año 1936. Otra de las iniciativas de esta Asociación es la de consagrarla al culto.
Según mi opinión, se debería costear dos imágenes, una imagen de piedra del santo mártir iría a la hornacina de la puerta principal del templo y otra imagen se instalaría en la renacentista ventana de la fachada principal que da a la capilla mayor y que actualmente se oculta tras la hiedra de la espadaña. A esta imagen se le daría culto y el día de San Lorenzo, se realizaría una esplendorosa procesión con la imagen por el barrio de San Lorenzo, así como una misa en la puerta principal del templo. Y por último, si alguna vez se restaurase el interior de la iglesia, por los Organismos Competentes, posteriormente en vez de abrirla al culto, museal izarlo es lo más apropiado. Lo trágico de esto, es que sino se reconstruye este histórico y abandonado edificio, se pueden perder vidas humanas, por derribo inesperado del edificio.
Para solucionar el problema lo más Urgente, sería eliminar la Vieja Hiedra de la Histórica Espadaña de Estilo Renacimiento del edificio, reforzándola y restaurarla consecutivamente, y así evitar su razonable hundimiento.
San Lorenzo, en su renacentista interior conserva en muy mal estado la barroca cúpula de la capilla mayor, la clasicista portada de ingreso a la sacristía, el coro mudéjar de madera policromada y numerosas e interesantes capillas platerescas pertenecientes a los linajes de los Arredondo, los Peñuela, los Medina y los Dávalos. Con buenas muestras en sus muros de deterioradas pinturas de motivos religiosos, pintados al fresco.
La iglesia de san Lorenzo, cuya tipología es de arquitectura religiosa con una superficie de parcela de unos 650 m 2. Siendo su cronología del siglo XVI; su estilo renacentista y autor anónimo. Se construye adosada al interior del recinto amurallado, de manera que su flanco sur se levanta sobre un tramo de lienzo defensivo. Aunque la traza es del siglo XIV, se reconstruye totalmente durante el XVI.
La portada principal, renacentista, está constituida por un arco de medio punto enmarcado entre pilastras y con los escudos del santo titular como única decoración.
De todo el volumen externo destacan la espadaña y el paño de muro sobre el que se levanta, por constituir uno de los laterales de la de la plaza de san Lorenzo, y principal eje visual del entorno urbano.
El siguiente edificio cuya tipología es de arquitectura civil. Con una superficie de 2.425 m 2, es el Palacio construido durante las dos primeras décadas del siglo XVI por mandato de Andrés Dávalos de la Cueva, Caballero De La Orden De Santiago, Regidor Y Comendador de Úbeda, es la primera mansión palaciega que se levanta en la ciudad. Es exponente de una época de transición en la que se sintetizan elementos ideológicos y estilísticos a caballo entre los periodos medieval y renacentista. el frente principal aparece flanqueado por dos torres cúbicas que dan al edificio aspecto de fortaleza, al mismo tiempo que simbolizan el prestigio de los promotores, pertenecientes a la nobleza urbana que se remonta a época medieval. La fachada, a modo de gran telón ornamental, combina elementos novedosos con los de más pura tradición gótica, como las gárgolas del remate superior, o las representaciones heráldicas de origen caballeresco. El interior se organiza conforme al nuevo parámetro de palacio de la época, en torno a un amplio patio central de doble galería porticada con arcos de medio punto, uno de los primeros de estilo renacentista construidos en la ciudad. Popularmente es llamado Casa de las Torres.
Este edificio, que se levanta en un lateral de la plaza de San Lorenzo; presenta un estado de conservación, de ruina generalizada, en estructuras del patio. En la década de los años cuarenta y sesenta del siglo pasado, se realizan obras generales de consolidación de las galerías del patio y construcción de nueva planta en las crujías que lo rodean. Fue declarado monumento por Real Orden el 25 de Mayo 1921. Hoy es sede de la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda, subvencionada por las Consejerías de Cultura y Educación de la Junta de Andalucía. Verdaderos responsables del vergonzoso estado de conservación, en que se encuentra el edificio

“CORAZÓN DE LA CIUDAD MEDIEVAL UBETENSE”



En Úbeda es fácil encontrar cientos de pequeñas viviendas que pasan los días al amparo de las grandes construcciones palaciegas.

Un paseo por las auténticas calles de Úbeda mostrará tanto al visitante como al ciudadano, ciento de casas con blancas fachadas que se mezclan a la perfección con la esplendorosa arquitectura palaciega del siglo XVI. La original calleja de HERNÁN CRESPO, sita en el popular barrio de San Pablo, es una bella muestra muy ejemplar.
Sabemos expresar, que a ciencia cierta, las encaladas casas que pueblan este popular callejón, es uno de los rasgos más emblemáticos de la ciudad, que se hace más encantadora al visitante, en cada uno de sus pequeños rincones populares y recatados.
Como ya he expresado antes, la recatada calle de Hernán Crespo se encuentra situada en el viejo y popular barrio de San Pablo, un barrio donde de una manera más clara se puede apreciar las características de un trazado urbano medieval, bien conservado hasta nuestros días y sin cambios importantes. (Esperando y deseando que dure mucho más tiempo intacto). La impronta de la herencia hispano musulmana se manifiesta en una estructura que tiene como base, pequeñas manzanas irregulares y un entramado de calles estrechas y callejuelas, a veces laberínticas.
En las casas solariegas de los números tres y nueve, de esta calleja, se conserva sendas portadas de cantería, en el más puro estilo clásico, combinando con las populares fachadas blancas y el uso tradicional de la forja.
La primera casa, presenta curiosos emblemas religiosos, como la representación del "Monte Calvario", en la clave del arco, y en las enjutas, dos ángeles alegóricos, sosteniendo una cartela cada uno con la siguiente leyenda: "O IHS DVLCISIMO". Esta casa se conserva, en un estado lamentable de ruina.
Gracias al estudioso investigador local en heráldica, Juan Barranco, estamos al corriente, de que la casa solariega número nueve, debe su fundación a don Hernán Crespo Villanueva Beltrán y de los Cuartos. Por el cuál tomó nombre la calleja.
Este personaje a parte de ser Notario del Monarca, disfrutó del tratamiento como "hidalgo bragueta", es decir como un hidalgo de padre de familia numerosa, que había engendrado siete varones llegados a la pubertad, hecho este calificado como proeza en unos momentos en que la mortandad infantil era muy elevada. El interior de esta casa es digno de ser visitado por el turista.
Atesorar el nombre de nuestras calles tal y como la tradición nos legó es una necesidad. El problema es que no siempre las "conexiones" con nuestro pasado cultural se mantienen. Es entonces cuando imperan consideraciones partidistas y sectarias, que llevan a cambiar la denominación para muchas de nuestras calles en virtud de la momentánea dirección ideológica que sople. ¿Es justo entonces que el nombre de nuestras plazas y calles dependa de este inconstante soplo? ¿Es que logran "impregnar" entre los ciudadanos las nuevas denominaciones? ¿Podríamos imaginar la calle de Hernán Crespo, tan sabrosa, histórica y sugestiva en su título, bajo el nombre de tal o cual activista político? Úbeda, nuestra patria chica, no se merece esto…